Lugar de practica
El primer periodo de mi práctica profesional, esta siendo realizada en la comuna de San Javier en el Hospital “DOCTOR ABEL FUENTEALBA”, en el servicio correspondiente a Medico Quirúrgico Mujeres.
Este primer informe es correspondiente a las siguientes fechas desde el 17- de marzo del 2009 al 18- de abril del presente año.
Maestro guía
Mi maestro guía y/o enfermera a cargo es la señorita Marcela Ramírez.
Mi maestro guía, la cual es quien esta día tras día conmigo es la señorita Marisol (paramédico).
Bitácora
Primeramente les daré a conocer lo que se realiza día a día según turnos correspondientes.
*13°°-20°°:
- recibir turno
- (14°°) ir a central de esterilización
- (15°°) c.s.v mas administración de medicamentos.
- (18°°) administración de medicamentos.
- (17.45pm) hgt
(18°°) hgt
(19°°) hgt
Según orden medica.
- entrega de turno.
* 08°°-13°°:
- recibir turno.
- (8.30) ir a central de esterilización.
- recaudar recetas.
- toma de exámenes.
- (11.45 AM) toma de hgt.
- (12°°) c.s.v mas administración de medicamentos.
- curaciones.
- entrega de turno.
20°°-08°°:
- recibir turnos
- 23°° c.s.v más administracio9n de medicamentos.
- visitas constantes y habituales a las sala.
- 06°° c.s.v mas administración de medicamentos y aseo y confort.
- 08°° entrega de turno.
“bitácora general”
• entregar y recibir turnos.
• Prevención de escaras.
• Control signo vitales (c.s.v).
• Preparación de medicamentos.
• Administración de medicamentos (e/v-s/c-i/m-v/o).
• Extracción de sangre.
• Toma de muestras de orina.
• Toma de Tes. de graham.
• Toma de uro cultivo.
• Realización de curaciones.
• Instalación de vías venosas
• Ayudantía en cateterismos vesicales.
• Ayudantía en sonda folley.
• Preparación de fichas al ingreso de un pct.
• Asistencia en pacientes fallecidos.
• Procurar con llevar bien el manejo conservador de los pacientes críticos.
• Oxigenoterapia.
• Toma de electrocardiogramas.
• Instalación de monitor cardiaco.
• Educaciones.
• Ayudantía en paracentesis.
• Aseo matinales.
• Baños en cama.
• Duchas asistidas.
• Colocación de chatas.
• Mediciones de diuresis.
• Ayudantía en alimentación vía oral y/o por sondas.
• Aseo de cavidades.
• Administración de carbón activado en pct intoxicados.
• Retiraciones de sonda folley.
• Retiración de sonda naso gástricas.
• Ayudantía en instalación s.n.g.
• ayudantía en toma de gases arteriales.
• lavado de material de oxigenoterapia.
• Realización de altas de pacientes.
• Aseo terminales de la unidad del paciente.
• Ayudantía en paro-cardio respiratorio.
• 0rdenamiento de stock de medicamentos.
• Instalación de bomba de infusión continúa.
• Mi función no es solo realizar y realizar procedimiento si no de lo contrario el saber que tus pacientes están bien el hablar con ellos los hace sentir mucho mejor por no es muy agradable estar en un hospital por eso la comunicación con ellos también es un eje de buena salud. Nuestro trabajo no es solo ir hacer lo que debo y después chao todo requieren atención uno debe estar hay.
* Instalación de sondas réctales
*estalación sonda folley
Experiencia más significativa
Al culminar ya mi primer periodo de practica profesional, e podido comprender que sin mi esfuerzo, voluntad etc.… no podría a ver podido llegar a donde hoy estoy, tal vez me falta mucho por conocer y experimentar pero estos tres meses fueron de aprender, colocar en practica mi conocimientos y siento que mayoritariamente logre lo que me propuse. Este primer periodo me ayudo rotundamente a conectarme al mundo labarol, por lo cual mi segunda pasantia e última etapa de la práctica será mucho mas (de lo que fue la anterior) como una funcionario absolutamente no como una alumna. Aunque sin duda en el servicio de medico quirúrgico fui una mas de las funcionarias de mi turno quien acudía a todo y andaba en todo, sinceramente debo decir que tal vez si me encuentro preparada para trabajar en servicios de hospitalizados y en mucho servicios mas. Gracias a la práctica profesional adquirí conocimiento realmente importante los cuales me ayudaran de hoy, en adelante a lo que es mi vida laboral.
Sin duda alguna creo que esta experiencia nunca será olvida, ya que e crecido tanto profesionalmente y como persona. En cosas básica como el aumentar el saber del porque estoy realizando las cosas, el hoy en día sentirme mucho mas segura de mi misma tanto como persona como funcionario que llegare a hacer. Finalmente queda decir que este periodo me ayudo a crecer grandemente en todos los aspectos.
Los sueños nos dan vida, motivación, pasión, un motivo para seguir viviendo. Cuando una persona deja de soñar, en mi opinión, ya murió.
Hay una diferencia básica entre sueños y metas, y es que un sueño es algo que deseamos pero en un tiempo indefinido, mientras que una meta es un objetivo que queremos alcanzar en un tiempo determinado.
Los sueños hay que transformarlos en metas para poder lograrlos. Debemos hacer un plan en el tiempo paso a paso, etapa por etapa, hasta lograr el objetivo. De esta manera, prácticamente cualquier sueño puede hacerse realidad.
sábado, 18 de abril de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)